3 datos que sabemos sobre el cerebro gracias a Pokémon

Muchos juegos han sido utilizados para obtener conocimiento de cómo funciona el cerebro, y uno de ellos ha sido Pókemon.

Las investigaciones que han utilizado este videojuego como estímulo se han enfocado en analizar el efecto de este sobre el rendimiento cognitivo, la memoria, atención selectiva, concentración, cálculo matemático, razonamiento lingüístico, inteligencia emocional, bienestar, autocontrol, emocionalidad y sociabilidad.

Con la salida de Pokémon Go, muchos investigadores se interesaron en si los juegos de realidad aumentada podrían motivar al jugador a realizar actividad física y esto a su vez, promoviera el rendimiento cognitivo (Ruiz-Ariza, Casuso, Suarez-Manzano & Martínez-López, 2018).

Por lo dicho anteriormente, las investigaciones a las cuales me voy a referir más adelante, ponen en evidencia que las personas que juegan Pokémon podrían mostrar niveles más altos en alguno de los aspectos que conforman el rendimiento cognitivo, descubriendo así más datos de cómo funciona el cerebro.

Sin más preámbulos, les comparto 3 datos que sabemos sobre el cerebro gracias a Pokémon:

1. Amplia experiencia en Pokémon activa las regiones del cerebro: El cerebro de los participantes con mayor experiencia jugando Pokémon respondieron más a las imágenes de Pokémon mostradas durante el experimento, en comparación a los que no habían jugado Pokémon cuando eran niños. La región que más se activo fue el surco occipitotemporal (región que responde ha imágenes de animales). Lo interesante es que estas regiones cerebrales que son activadas por nuestra visión central son particularmente maleables para una amplia experiencia. Son capaces de cambiar en respuesta al aprendizaje experimental desde una edad muy temprana (Gomez, Barnett y Grill-Spector, 2019).

Pokémon - Obtenido del Sitio Oficial de Pokémon: https://www.pokemon.com/ .

2. La familiaridad aumenta el número de Pokémon recordados en la memoria corto plazo: Se evaluó la familiaridad de los participantes haciéndoles una tarea de memoria de trabajo: se les mostró personajes de Pokémon al azar y se les pidió que los recordaran. También debían recordar un nuevo Pokémon. Los resultados mostraron que las personas recordaban más personajes de Pokémon con los que estaban familiarizados que los personajes con los que estaban menos familiarizados. Cuanto más familiarizados estaban con Pokémon, más personajes podían recordar. Esto sugiere que la familiaridad, podría aumentar la capacidad de la memoria de trabajo (Xie y Zhang, 2016).

3. Pokémon GO tiene efectos en el rendimiento cognitivo e inteligencia emocional: Los participantes que jugaron Pokémon GO mostraron un nivel más alto en atención selectiva, concentración y sociabilidad que aquellos participantes que no jugaron Pokémon. Los efectos promovidos en la atención y concentración selectivas podrían explicarse por la mejora de la microestructura de la sustancia blanca del cerebro, aumentando la velocidad y la eficiencia de la actividad neuronal. Por otro lado, los jugadores tenían mejores relaciones sociales con sus compañeros que aquellos que no jugaban, esto debido a que al jugar Pokémon Go lo hacían con sus amigos. También la cantidad de ejercicio diario en los participantes que jugaban Pokémon Go, podría haber afectado positivamente su desempeño cognitivo y la mejora de las relaciones sociales. (Ruiz et al., 2018) Recordemos que un buen nivel de inteligencia emocional se asocial con comportamientos adaptativos (habilidades que la persona usa para hacer frente a los diferentes contextos de la vida) y habilidades sociales.

Pokemon Go - Imagen de snitchde en Pixabay.

Estas tres investigaciones son una prueba más de que es posible profundizar en la plasticidad del cerebro humano y cómo la experiencia puede alterar las representaciones y comprensión del desarrollo del sistema visual humano. Así como también la importancia de la actividad física para una mayor rendimiento cognitivo.

Otras investigaciones han demostrado que la realidad aumentada también podría incrementar el Desarrollo educativo como la calidad de la escritura, (Wang, 2017), las habilidades en matemáticas (Sommerauer & Müller, 2014), o incluso aprender una lengua extranjera (Hsu, 2017). Por lo que el siguiente paso será realizar comparaciones entre el juego individual y colaborativo para identificar posibles beneficios pedagógicos.

Referencias:

comments powered by Disqus